miércoles, 23 de diciembre de 2020

UREA, aplicaciones en piel y uñas

 La urea (NH2CONH2) es una sustancia química muy importante para la industria química. Se utiliza para fabricar resinas y su uso quizá mas importante es como fertilizante para las plantas. 


Lleva usándose por mas de un siglo en dermatología. Es un agente emoliente (imparte sensorial a la piel) y un potente queratolítico (reblandece las durezas de la piel); lo convierte en el ingrediente ideal para tratar la piel seca y escamosa. A lo largo de los años, ha sido utilizada como auxiliar para el debridado y agente bacteriostático (detiene el crecimiento de bacterias) de heridas.

Aunque el mecanismo de acción de la urea aún no es conocido, estudios sugieren que la propiedad queratolítica e hidratante se debe al rompimiento de los enlaces de hidrogeno en el estrato corneo,  ocasionando la pérdida de queratina en la epidermis, a su vez que incrementa los enlaces con el agua.

Un agente contra trastornos hiperqueratósicos 

Lo agentes queratolíticos reducen la hiperqueratosis (engrosamiento de la piel) a través de diferentes mecanismos. Los trastornos frecuentes  tratados con queratolíticos están psoriasis, dermatitis seborreica, xerosis, ictiosis y verrugas. La urea, en bajas concentraciones, aumenta la absorción de la piel y retención del agua, lo que lleva a una mayor flexibilidad y suavidad de la piel. A concentraciones superiores al 40%, la urea desnaturaliza y disuelve las proteínas y se usa para disolver callo o avulsionar las uñas distróficas.

En pomada, crema, gel o solución


Hay que tener en cuenta varios factores, entre ellos la dosis adecuada y la frecuencia de aplicación, extensión y estado de la piel, edad y peso del paciente, la forma farmacéutica (forma física) de la preparación y si se aplicará intralesional o sistémica. Los diversos vehículos (pomada, crema, gel, etc.) tiene sus ventajas y desventajas especificas (Tabla 1). 

 

Pomada

Crema

Gel

Loción/Solución/Espuma

Apariencia

Sólido o liquido disperso en base NO acuosa

Emulsión de aceite en agua

Emulsión hidrosoluble con gelificante

Fármaco suspendido o disuelto en la loción o espuma

Ventaja Farmacologica

Película de aceite protectora en la piel

Deja el fármaco concentrado en la superficie de la piel

Concentra el fármaco en la superficie después de la evaporación

 

Ventajas para el paciente

Se propaga fácilmente Ralentiza la evaporación del agua

Se propaga y elimina  fácilmente 

Sin sensación grasosa 

No mancha. Sin grasa. 

Apariencia clara por lo general

Bajo residuo en áreas con vellos 

Puede tener un efecto refrescante cuando se evapora

Desventajas

Grasienta

Ropas con manchas

Necesita conservadores

Necesita conservadores Puede ser secante si tiene un alto contenido de alcohol

Puede ser secante

Puede quemar si contiene alcohol

Oclusión

De moderada a alta

Aumenta la humedad de la piel

Baja

Ninguna

Ninguna

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las formas farmacéuticas  

La urea en la onicomicosis

La combinación de terapias de antifúngicos con urea ha demostrado ser un buen tratamiento para la onicomicosis con algunos pacientes. Debido al reblandecimiento de la placa ungueal, la urea facilita la penetración del fármaco antimicótico. Un estudio revelo que aplicar urea al 40%, dos veces al día, causa una avulsión quimica de la uña en pacientes con onicomicosis, facilitando así remover la queratina infectada por el hongo sin anestesia o sangrado (3)  

Emoliente y queratolítica

Varios estudios in vitro e in vivo corroboran las propiedades queratolíticas y emolientes de la urea. Muestran un cambio en las propiedades físicas de la piel. También, la urea induce cambios en las proteínas que evitan su desdoblado, su solubilidad y desnaturalizado. La urea rompe los puentes de hidrogeno e interfiere con la estructura cuaternaria de la queratina, causando su dispersión y desnaturalización sin afectar a la epidermis. Generalmente se usa en combinación con acido salicílico para producir un efecto queratolítica mas potente.

Extirpado de la uña distrófica

La urea al 40% se usa exitosamente con oclusión en la avulsión de las uñas. Un estudio con 35 pacientes indica que la urea al 22% y al 40% aplicada en oclusión puede avulsionar la uña distrófica en menos de 10 días (4). Las uñas no distróficas, no son afectadas. En el caso de que la uña padezca onicomicosis, una vez que la uña es extirpada con urea, el tratamiento tópico antifúngico penetra fácilmente. Puede haber falla en el extirpado solo si; la uña no está lo suficientemente distrófica, si hay una mala oclusión, si el paciente se moja la curación o la preparación de urea esta caduca. 

Agente de penetración

Son varios los estudios que soportan la capacidad de la urea como agente de penetración en la piel para medicamentos. Se cree que la urea altera las propiedades físicas y químicas de la queratina, incrementando  el permeo de sustancias. También, puede alterar la cinética del estrato corneo de la piel cambiando la capacidad de unión, bajando la penetración pero incrementando el tiempo de retención (5)   

Conclusión 

La urea se ha utilizado en todo el mundo en pacientes con diversas afecciones  sin riesgo considerable y con una gran efectividad. Como cualquier tratamiento se ha asociado  con algunos efectos adversos que son generalmente bien tolerados, sin riesgo y efectiva en pacientes en todo el mundo.


IQ José Luis Gallo Pérez

Laboratorios Oochel, S.A. de C.V. 


1. Química General. Ebbing Darrel D. 5a Edición. McGraw Hill.

2. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. 13a Edición. McGraw Hill.

3. Baran R. Tosti A. Chemical avulsion with urea nail laquer. Jornal of Dermatological Treatment. 2002

4. Farber EM, South  DA. Urea ointment in the nonsurgical avulsion of nail dystrophies. Cutis. 1978

5. Sttugen G. Pro motín penetracion of local y amplíes substancies by urea. Hautarzt. 1989 

viernes, 4 de diciembre de 2020

CANTARIDINA, mecanismo de acción en las verrugas plantares

Hay medicamentos que actúan de forma solamente física o mecánica; y su acción está confinada solo al área de aplicación. En el caso en particular de la CANTARIDINA, utilizada para las verrugas plantares, su acción es más química que física, esta recibe el nombre de irritante.

Figura 1. Verruga plantar


De Irritante a Rubefaciente y finalmente a Vesicante

Los medicamentos irritantes actúan localmente sobre los tejidos cutáneos, produciendo inflamación. Se definen como sustancias que dañan el protoplasma; así que una vez aplicados en los tejidos, éstos reaccionan inflamándose como mecanismo de defensa. Hay un aumento de la circulación en el área de aplicación (piel dañada) donde los vasos sanguíneos se dilatan. Una sensación de confort y calor se produce a consecuencia de esta vasodilatación; esto se conoce como reacción hiperémica y es característico de los medicamentos Rubefacientes.

Si la acción irritante continúa, los vasos sanguíneos se dilatan aún mas; provocando un adelgazamiento de sus paredes y ocasionando una permeabilidad en ellos. El plasma se escapa, se acumula bajo la epidermis y forma vesículas (Vesicante). Éstas al principio son pequeñas y están separadas, pero después se juntan unas con otras y terminan formando una sola mucho más grande (coalescencia).

La CANTARIDINA

Es un medicamento rubefaciente y vesicante, a causa de su gran tamaño molecular no penetra a los tejidos fácilmente. En la antigüedad fue conocida como droga afrodisiaca, por los romanos y los griegos, ya que ingerida en pequeñas dosis produce molestias urinarias acompañadas de priapismo. Cayó en desuso por el gran numero de envenenamientos que producían tales practicas. La dosis mortal de ingesta es de 1.5 a 1.3 mg en polvo o 3.5 mg en tintura. 

Figura 2. Cantarida, insecto del cual proviene el medicamento de la CANTARIDINA


Su uso farmacéutico ha disminuido con el paso del tiempo. Farmacopeas alrededor del mundo aun remiten sustancias elaboradas con este medicamento. En Mexico, su uso esta recomendado para el tratamiento de verrugas de acuerdo al Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica del Sector Salud en el IMSS e ISSSTE. En la Podología se reportan altas tasas de curación (mayores al 80%) en combinación con otros activos (podofilina) en el tratamiento de verrugas plantares (3), por su acción vesicante se genera una especie de encapsulado en la zona infectada por el virus, que es fácilmente retirada a las 24 a 48 hr de la aplicación con molestias mínimas para el paciente.

PIEL NORMAL

PIEL CON VERRUGA PLANTAR

Figura 3. Estructura de la piel sana

Figura 4. Estructura de la piel infectada por el virus del papiloma


Aplicación y usos

En 1959 Stouhgton y Bagatell (1), publicaron un estudio sobre los efectos de la cantaridina en la piel humana in vitro, demostrando que el polvo de la cantaridina producía una interrupción de la conexiones inteercelulares entre queratonocitos y epidermis, dando como resultado la formación de una pequeña ampolla (acantolisis). Epstein y Kligman (2) realizaron los primeros estudios en el uso de la cantaridina  para el tratamiento de la verrugas; el primero con 113 pacientes con todo tipo de verrugas cuya conclusión fue que se trataba de una activo muy eficaz y en el segundo estudio sobre una muestra de 40 pacientes con verrugas digitales y periungueales, tratados con cantaridina en cura oclusiva, los resultados fueron que el 90% del total se eliminaron antes de las 4 horas. Pero a pesar de ser un tratamiento muy efectivo produce dolor a los pacientes.

Autor

IQ José Luis Gallo Pérez
Laboratorios Oochel, S.A. de C.V.

Bibliografia

(1) Stoughton RB, Bagatell F. The nature of Cantharidin Acantholysis1. J Invest Dermatol [Internet]. The Williams and Wilkins Co.; 1959 Nov

(2) Epstein W, Kligman A. Treatment of warts with Cantharidin. AMA Arch ... [Internet]. 1958

(3) Alvarez Castro Carlos Javier. Verrugas plantares recalcitrantes: Estudio de la respuesta al tratamiento con cantaridina-podofilotoxina-acido salicilico. 2015

Goodman y Gilman. Bases Farmacologicas de la Terapeutica II. UTEHA. 



Aceite de Árbol del Té (AAT), su química y aplicación en uñas y piel

El aceite del árbol del té (AAT), es un aceite volátil extraído de la planta melaleuca alternifolia  originaria de Australia. Está compuesto...