jueves, 11 de febrero de 2021

Aceite de Árbol del Té (AAT), su química y aplicación en uñas y piel

El aceite del árbol del té (AAT), es un aceite volátil extraído de la planta melaleuca alternifolia originaria de Australia. Está compuesto de hidrocarbonos de 5 átomos conocidos como terpenos. Dentro de su composición destaca el Terpien-4-ol que se encuentra en mayor proporción (aproximadamente 40%) y la calidad antimicrobiana del aceite se relaciona con la cantidad presente de este compuesto.



La luz, el calor, la exposición al aire, la humedad son algunos factores que afectan considerablemente a la estabilidad del aceite; por lo que debe ser almacenado con condiciones  frescas, secas, libres de luz y en envases con una cantidad mínima de aire en su interior. El AAT se produce por un proceso de destilación y usualmente se recolecta solo del 1% al 2% del total del material vegetal procesado.

Actividad Antimicrobial

Su uso medicinal lo descubrieron los aborígenes australianos, se usaba para tratar resfríos, heridas, afecciones en la piel o llagas a través de infusiones principalmente. Pero no fue sino hasta 1920 que su uso adquirió prestigio, cuando se publicó su actividad antimicrobiana comparada con la del fenol (era el desinfectante por excelencia en aquella época). Gracias a esta publicación, el AAT fue promovido su uso como agente de uso terapéutico.

A partir de ese año, múltiples estudios se han llevado a cabo. Algunas bacterias han sido expuestas al AAT para conocer la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Se resume en la Tabla 1.

TABLA 1.  CMI y CMB del Aceite del Árbol del té

Bacterias
CMICMB
Acinetobacter baumannii11
Actinomyces viscosus0.6>0.6
Actinomyces spp.11
Bacillus cereus0.3
Bacteroides spp.0.06-0.50.06-0.12
Corynebacterium sp.0.2-22
Enterococcus faecalis0.5->8>8
E. faecium (vancomycin resistant)0.5-10.5-1
Escherichia coli0.08-20.25-4
Fusobacterium nucleatum0.6->0.6           0.25
Klebsiella pneumoniae0.25-0.30.25
Lactobacillus spp.1-2    2
Micrococcus luteus0.06-0.50.25-6
Peptostreptococcus anaerobius0.2-0.250.03->0.6
Porphyromonas endodentalis0.025-0.10.025-0.1
P. gingivalis0.11-0.250.13->0.6
Prevotella spp.0.03-0.250.03
Prevotella intermedia0.003-0.10.003-0.1
Propionibacterium acnes0.05-0.630.5
Proteus vulgaris0.08-24
Pseudomonas aeruginosa1-82->8
Staphylococcus aureus0.5-1.251-2
S. aureus (methicillin resistant)0.04-0.350.5
S. epidermidis0.45-1.254
S. hominis0.54
Streptococcus pyogenes0.12-20.25-4
Veillonella spp.0.016-10.03-1

El AAT se considera como un agente bactericida, y en concentraciones bajas también puede considerarse bacteriostático. El mecanismo de acción ahora es conocido, ataca la función de la membrana de la bacteria; y en consecuencia causa una perdida de material intracelular que inhabilita la homeostasis, inhibe la respiración celular y afecta la integridad de la bacteria.

Actividad Antifúngica

Hace unos años solo se conocía la interacción del AAT con la especie Candida albicans. Ahora, ya se conoce su interacción con una gran cantidad  de hongos. (Tabla 2). La CMI fluctúa entre rangos del 0.03 y 0.5% y la CMF (Concentración Mínima Fungicida) va de 0.12 a 2%. Investigaciones sugieren que el mecanismo antifúngico, estudiado principalmente en la especie Candida albicans, altera la permeabilidad de la célula, comprometiendo así la integridad de la especie fúngica. 

Tabla 2. CMI y CMF del Aceite del Árbol del té con diferentes especies fúngicas.

Especie fúngica                             CMI             CMF

Alternaria spp.                                 0.016-0.12     0.06-2
Aspergillus flavus                         0.31-0.7             2-4
A. fumigatus                                 0.06->2             1-2
A. niger                                         0.016-0.4             2-8
Blastoschizomyces capitatus         0.25
Candida albicans                         0.06-8             0.12-1
C. glabrata                                 0.03-8             0.12-0.5
C. parapsilosis                         0.03-0.5             0.12-0.5
C. tropicalis                                 0.12-2             0.25-0.5
Cladosporium spp.                         0.008-0.12     0.12-4
Cryptococcus neoformans         0.015-0.06
Epidermophyton flocossum         0.008-0.7             0.12-0.25
Fusarium spp.                                 0.008-0.25     0.25-2
Malassezia furfur                         0.03-0.12             0.5-1.0
M. sympodialis                         0.016-0.12     0.06-0.12
Microsporum canis                         0.03-0.5             0.25-0.5
M. gypseum                                 0.016-0.25     0.25-0.5
Penicillium spp.                         0.03-0.06             0.5-2
Rhodotorula rubra                         0.06                     0.5
Saccharomyces cerevisiae         0.25                     0.5
Trichophyton mentagrophytes         0.11-0.44             0.25-0.5
T. rubrum                                         0.03-0.6             0.25-1
T. tonsurans                                 0.004-0.016     0.12-0.5
Trichosporon spp.                         0.12-0.22             0.12

AAT en uñas y pie de atleta

La primer prueba en onicomicosis (1), arrojó que 60% de los pacientes tratados con AAT y 61% de los pacientes tratados con 1% de clotrimazol, tuvieron una evolución total y parcial. Prácticamente no hay diferencias significativas entre los dos tratamientos. La segunda prueba (2), compara dos cremas; una con 5% de AAT y la otra con 5% de AAT más  2% de butenafina, aplicando 3 veces al día durante 8 semanas. El porcentaje de curación de los pacientes tratados con la crema formulada solo con ATT fue de 0%,  contra el 80% tratados con la otra formula. Esto nos da un indicio que el AAT coadyuva o mejora el tratamiento cuando esta presente con otro compuesto antifúngico.

La efectividad del AAT contra la tinea pedis se ha evaluado en en dos pruebas. La primer prueba (3) los pacientes se trataron con 10% de AAT, otro grupo con 1% de tolnaftato y otro grupo con un placebo. Los resultados fueron que entre el 30 y 65% de los pacientes tratados con AAT tuvieron una cura contra el 21% que usaron el placebo y el 85% que usaron tolnaftato. En la otra prueba (4), se trataron pacientes con soluciones de 25 y 50% de ATT en etanol y propilen glicol, y un placebo. El porcentaje de cura correspondió a 72, 68 y 39% respectivamente. Existió dermatitis  en cuatro de los pacientes que utlizaron las formulas con AAT (1 paciente al 25% y 3 pacientes al 50%). De acuerdo a estos resultados se sugiere utilizar 25% de ATT en tratamientos para la tinea pedis ya que tiene buen porcentaje de cura con pocas reacciones secundarias.

Conclusiones

Las terapias alternativas están ganando mucho terreno en pacientes debido a que no tienen los resultados que esperan con las terapias convencionales, además de que hay pocos efectos secundarios en su uso. Los pacientes reportan  mejoras significativas cuando complementan o toman medicinas alternativas. Desafortunadamente, los médicos sondean poco estas terapias debido a que todavía existen pocos datos científicos disponibles. Esta mentalidad esta cambiando ya que estamos entrando en una era post-antibióticos que requerirá de nuevas alternativas para tratar estas afecciones. Poco a poco se esta generando esta información, sin embargo todavía falta mucha evidencia clínica que demuestre la eficacia de compuestos como el AAT en su uso contra bacterias, hongos y virus.


Autor

IQ José Luis Gallo Pérez

Laboratorios Oochel


1. Buck, D. S., D. M. Nidorf, and J. G. Addino. 1994. Comparison of two topical preparations for the treatment of onychomycosis: Melaleuca alternifolia (tea tree) oil and clotrimazole. J. Fam. Pract.38:601-605.

2. Syed, T. A., Z. A. Qureshi, S. M. Ali, S. Ahmad, and S. A. Ahmad. 1999. Treatment of toenail onychomycosis with 2% butenafine and 5% Melaleuca alternifolia (tea tree) oil in cream. Trop. Med. Int. Health4:284-287.

3. Tong, M. M., P. M. Altman, and R. S. Barnetson. 1992. Tea tree oil in the treatment of tinea pedis. Aust. J. Dermatol.33:145-149

4. Satchell, A. C., A. Saurajen, C. Bell, and R. S. Barnetson. 2002. Treatment of interdigital tinea pedis with 25% and 50% tea tree oil solution: a randomized, placebo controlled, blinded study. Australas. J. Dematol.43:175-178

5. Melaleuca alternifolia (Tea Tree) Oil: a Review of Antimicrobial and Other Medicinal Properties. C. F. Carson,1 K. A. Hammer,1 and T. V. Riley






miércoles, 23 de diciembre de 2020

UREA, aplicaciones en piel y uñas

 La urea (NH2CONH2) es una sustancia química muy importante para la industria química. Se utiliza para fabricar resinas y su uso quizá mas importante es como fertilizante para las plantas. 


Lleva usándose por mas de un siglo en dermatología. Es un agente emoliente (imparte sensorial a la piel) y un potente queratolítico (reblandece las durezas de la piel); lo convierte en el ingrediente ideal para tratar la piel seca y escamosa. A lo largo de los años, ha sido utilizada como auxiliar para el debridado y agente bacteriostático (detiene el crecimiento de bacterias) de heridas.

Aunque el mecanismo de acción de la urea aún no es conocido, estudios sugieren que la propiedad queratolítica e hidratante se debe al rompimiento de los enlaces de hidrogeno en el estrato corneo,  ocasionando la pérdida de queratina en la epidermis, a su vez que incrementa los enlaces con el agua.

Un agente contra trastornos hiperqueratósicos 

Lo agentes queratolíticos reducen la hiperqueratosis (engrosamiento de la piel) a través de diferentes mecanismos. Los trastornos frecuentes  tratados con queratolíticos están psoriasis, dermatitis seborreica, xerosis, ictiosis y verrugas. La urea, en bajas concentraciones, aumenta la absorción de la piel y retención del agua, lo que lleva a una mayor flexibilidad y suavidad de la piel. A concentraciones superiores al 40%, la urea desnaturaliza y disuelve las proteínas y se usa para disolver callo o avulsionar las uñas distróficas.

En pomada, crema, gel o solución


Hay que tener en cuenta varios factores, entre ellos la dosis adecuada y la frecuencia de aplicación, extensión y estado de la piel, edad y peso del paciente, la forma farmacéutica (forma física) de la preparación y si se aplicará intralesional o sistémica. Los diversos vehículos (pomada, crema, gel, etc.) tiene sus ventajas y desventajas especificas (Tabla 1). 

 

Pomada

Crema

Gel

Loción/Solución/Espuma

Apariencia

Sólido o liquido disperso en base NO acuosa

Emulsión de aceite en agua

Emulsión hidrosoluble con gelificante

Fármaco suspendido o disuelto en la loción o espuma

Ventaja Farmacologica

Película de aceite protectora en la piel

Deja el fármaco concentrado en la superficie de la piel

Concentra el fármaco en la superficie después de la evaporación

 

Ventajas para el paciente

Se propaga fácilmente Ralentiza la evaporación del agua

Se propaga y elimina  fácilmente 

Sin sensación grasosa 

No mancha. Sin grasa. 

Apariencia clara por lo general

Bajo residuo en áreas con vellos 

Puede tener un efecto refrescante cuando se evapora

Desventajas

Grasienta

Ropas con manchas

Necesita conservadores

Necesita conservadores Puede ser secante si tiene un alto contenido de alcohol

Puede ser secante

Puede quemar si contiene alcohol

Oclusión

De moderada a alta

Aumenta la humedad de la piel

Baja

Ninguna

Ninguna

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las formas farmacéuticas  

La urea en la onicomicosis

La combinación de terapias de antifúngicos con urea ha demostrado ser un buen tratamiento para la onicomicosis con algunos pacientes. Debido al reblandecimiento de la placa ungueal, la urea facilita la penetración del fármaco antimicótico. Un estudio revelo que aplicar urea al 40%, dos veces al día, causa una avulsión quimica de la uña en pacientes con onicomicosis, facilitando así remover la queratina infectada por el hongo sin anestesia o sangrado (3)  

Emoliente y queratolítica

Varios estudios in vitro e in vivo corroboran las propiedades queratolíticas y emolientes de la urea. Muestran un cambio en las propiedades físicas de la piel. También, la urea induce cambios en las proteínas que evitan su desdoblado, su solubilidad y desnaturalizado. La urea rompe los puentes de hidrogeno e interfiere con la estructura cuaternaria de la queratina, causando su dispersión y desnaturalización sin afectar a la epidermis. Generalmente se usa en combinación con acido salicílico para producir un efecto queratolítica mas potente.

Extirpado de la uña distrófica

La urea al 40% se usa exitosamente con oclusión en la avulsión de las uñas. Un estudio con 35 pacientes indica que la urea al 22% y al 40% aplicada en oclusión puede avulsionar la uña distrófica en menos de 10 días (4). Las uñas no distróficas, no son afectadas. En el caso de que la uña padezca onicomicosis, una vez que la uña es extirpada con urea, el tratamiento tópico antifúngico penetra fácilmente. Puede haber falla en el extirpado solo si; la uña no está lo suficientemente distrófica, si hay una mala oclusión, si el paciente se moja la curación o la preparación de urea esta caduca. 

Agente de penetración

Son varios los estudios que soportan la capacidad de la urea como agente de penetración en la piel para medicamentos. Se cree que la urea altera las propiedades físicas y químicas de la queratina, incrementando  el permeo de sustancias. También, puede alterar la cinética del estrato corneo de la piel cambiando la capacidad de unión, bajando la penetración pero incrementando el tiempo de retención (5)   

Conclusión 

La urea se ha utilizado en todo el mundo en pacientes con diversas afecciones  sin riesgo considerable y con una gran efectividad. Como cualquier tratamiento se ha asociado  con algunos efectos adversos que son generalmente bien tolerados, sin riesgo y efectiva en pacientes en todo el mundo.


IQ José Luis Gallo Pérez

Laboratorios Oochel, S.A. de C.V. 


1. Química General. Ebbing Darrel D. 5a Edición. McGraw Hill.

2. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Goodman & Gilman. 13a Edición. McGraw Hill.

3. Baran R. Tosti A. Chemical avulsion with urea nail laquer. Jornal of Dermatological Treatment. 2002

4. Farber EM, South  DA. Urea ointment in the nonsurgical avulsion of nail dystrophies. Cutis. 1978

5. Sttugen G. Pro motín penetracion of local y amplíes substancies by urea. Hautarzt. 1989 

viernes, 4 de diciembre de 2020

CANTARIDINA, mecanismo de acción en las verrugas plantares

Hay medicamentos que actúan de forma solamente física o mecánica; y su acción está confinada solo al área de aplicación. En el caso en particular de la CANTARIDINA, utilizada para las verrugas plantares, su acción es más química que física, esta recibe el nombre de irritante.

Figura 1. Verruga plantar


De Irritante a Rubefaciente y finalmente a Vesicante

Los medicamentos irritantes actúan localmente sobre los tejidos cutáneos, produciendo inflamación. Se definen como sustancias que dañan el protoplasma; así que una vez aplicados en los tejidos, éstos reaccionan inflamándose como mecanismo de defensa. Hay un aumento de la circulación en el área de aplicación (piel dañada) donde los vasos sanguíneos se dilatan. Una sensación de confort y calor se produce a consecuencia de esta vasodilatación; esto se conoce como reacción hiperémica y es característico de los medicamentos Rubefacientes.

Si la acción irritante continúa, los vasos sanguíneos se dilatan aún mas; provocando un adelgazamiento de sus paredes y ocasionando una permeabilidad en ellos. El plasma se escapa, se acumula bajo la epidermis y forma vesículas (Vesicante). Éstas al principio son pequeñas y están separadas, pero después se juntan unas con otras y terminan formando una sola mucho más grande (coalescencia).

La CANTARIDINA

Es un medicamento rubefaciente y vesicante, a causa de su gran tamaño molecular no penetra a los tejidos fácilmente. En la antigüedad fue conocida como droga afrodisiaca, por los romanos y los griegos, ya que ingerida en pequeñas dosis produce molestias urinarias acompañadas de priapismo. Cayó en desuso por el gran numero de envenenamientos que producían tales practicas. La dosis mortal de ingesta es de 1.5 a 1.3 mg en polvo o 3.5 mg en tintura. 

Figura 2. Cantarida, insecto del cual proviene el medicamento de la CANTARIDINA


Su uso farmacéutico ha disminuido con el paso del tiempo. Farmacopeas alrededor del mundo aun remiten sustancias elaboradas con este medicamento. En Mexico, su uso esta recomendado para el tratamiento de verrugas de acuerdo al Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica del Sector Salud en el IMSS e ISSSTE. En la Podología se reportan altas tasas de curación (mayores al 80%) en combinación con otros activos (podofilina) en el tratamiento de verrugas plantares (3), por su acción vesicante se genera una especie de encapsulado en la zona infectada por el virus, que es fácilmente retirada a las 24 a 48 hr de la aplicación con molestias mínimas para el paciente.

PIEL NORMAL

PIEL CON VERRUGA PLANTAR

Figura 3. Estructura de la piel sana

Figura 4. Estructura de la piel infectada por el virus del papiloma


Aplicación y usos

En 1959 Stouhgton y Bagatell (1), publicaron un estudio sobre los efectos de la cantaridina en la piel humana in vitro, demostrando que el polvo de la cantaridina producía una interrupción de la conexiones inteercelulares entre queratonocitos y epidermis, dando como resultado la formación de una pequeña ampolla (acantolisis). Epstein y Kligman (2) realizaron los primeros estudios en el uso de la cantaridina  para el tratamiento de la verrugas; el primero con 113 pacientes con todo tipo de verrugas cuya conclusión fue que se trataba de una activo muy eficaz y en el segundo estudio sobre una muestra de 40 pacientes con verrugas digitales y periungueales, tratados con cantaridina en cura oclusiva, los resultados fueron que el 90% del total se eliminaron antes de las 4 horas. Pero a pesar de ser un tratamiento muy efectivo produce dolor a los pacientes.

Autor

IQ José Luis Gallo Pérez
Laboratorios Oochel, S.A. de C.V.

Bibliografia

(1) Stoughton RB, Bagatell F. The nature of Cantharidin Acantholysis1. J Invest Dermatol [Internet]. The Williams and Wilkins Co.; 1959 Nov

(2) Epstein W, Kligman A. Treatment of warts with Cantharidin. AMA Arch ... [Internet]. 1958

(3) Alvarez Castro Carlos Javier. Verrugas plantares recalcitrantes: Estudio de la respuesta al tratamiento con cantaridina-podofilotoxina-acido salicilico. 2015

Goodman y Gilman. Bases Farmacologicas de la Terapeutica II. UTEHA. 



lunes, 23 de noviembre de 2020

Ácido Undecilénico en uñas y piel

Ácido Undecilénico para combatir los hongos de uñas y piel


El Ácido Undecilénico (C11H20O2) se conoce como compuesto fungistático (inhibe el crecimiento del hongo). Es un ácido graso que puede ser producido sintéticamente o extraído de una fuente natural. Se prepara vía destilación del aceite de ricino. Lo encontramos  generalmente en cremas para combatir la tiña, el pie de atleta, y otras infecciones por hongos. Se le conoce también como Ácido 10-Undecenóico. Está aprobado por la FDA (Food and Drug Administration), departamento de salud de Estados Unidos, para ser administrado tópicamente y está incluido en la base oficial de ingredientes inactivos. En México, los medicamentos tópicos que contienen Ácido Undecilénico, con base en el análisis e investigación del Grupo de Expertos en Pruebas de Intercambiabilidad del Consejo de Salubridad General, determinaron que su absorción no representa riesgo. 




¿Cómo funciona?

Aún no se conoce con exactitud el mecanismo antifúngico del Ácido Undecilénico. Lo que se sabe es que trabaja inhibiendo la biosíntesis dentro de las células de los hongos. Previene que la célula genere las compuestos necesarios para formar una colonia. Esto detiene el crecimiento del hongo y evita que madure y eventualmente se reproduzca.


Recomendaciones para el uso (piel y uñas)


a) Desinfectar. Lávate las manos antes de manejar cualquier producto tópico. También lava con jabón y agua el área de aplicación. Seca perfectamente tus manos y el área que será tratada.

b) Aplicación. Si el producto es una crema, una leche o un barniz, aplica la cantidad suficiente para cubrir el área afectada. También cubre una pequeña parte de la piel que rodea el área (en caso de uñas, pliegues lateral y proximal), de esta manera se previene que esporas crezcan y formen nuevas colinas. Si el producto es polvo, espolvorea el área afectada y permite que se fije a la piel. Los polvos antifúngicos pueden ser espolvoreados también en el calzado y calcetines.

c) Mantenimiento. En lo posible evita cubrir el área afectada. Mantén el área ventilada. Si el especialista lo recomienda, una gaza ligera puede ser utilizada.

d) Almacenamiento. Almacena los productos tópicos que contienen Ácido Undecilénico lejos de la humedad, el calor y la luz. Algunos productos son flamables, como los barnices. Algunos pueden perder eficacia si no son almacenados correctamente. Y muy importante, mantén este tipo de productos lejos del alcance los niños.

Los tratamientos con Ácido Undecilénico producen resultados normalmente dentro de un periodo de 4 semanas, en la piel. En uñas, pueden tardar periodos muchos más largo para obtener resultado, debido al lento crecimiento de la uña con hongo (onicomicosis), los resultados visibles pueden aparecer hasta los 4 meses de aplicación continua. Tu especialista (podólogo) evaluará la continuidad del tratamiento después de este periodo con el fin de asegurar que la infección no regrese. Si no hay una mejora en los síntomas o alguna reacción adversa ocurre, consulta a tu especialista.

Otros usos e indicaciones


El Ácido Undecilénico puede ser administrado vía oral o vía tópica. Existen cápsulas de gel que contienen Ácido Undecilénico utilizadas para tratar infecciones por hongo en el tracto intestinal.

El Ácido Undecilénico no penetra el tejido queratinizado (uñas) por si solo. Sin embargo, existen ingredientes oleosos que auxilian a la fórmula del producto final a penetrar la dura superficie de la uña. Los productos que contienen grandes concentraciones de Ácido Undecilénico en su composición pueden causar irritación en la piel. De acuerdo a los estudios realizados la concentración, más segura y efectiva, es del 10%. 

Evita utilizar el Ácido Undecilénico junto con otros tratamientos, si no estás seguro de las interacciones químicas que puedan llevarse a cabo. Toma en cuenta qué hay personas que pueden ser alérgicas al Ácido Undecilénico. Si sospechas que existe una reacción alérgica, suspende inmediatamente su uso y consulta a un médico.

Bibliografía

  1. Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapéutica II. 
  2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, 2007.
  3. DOF: 19/09/2017. ACUERDO que determina el tipo de prueba para demostrar intercambiabilidad de medicamentos genéricos y se definen los criterios que deberán aplicárseles

Autor
IQ José Luis Gallo Pérez
Laboratorios Oochel, S.A. de C.V.

martes, 2 de octubre de 2018

Fenol, su química y los pies

Fenol

El fenol o ácido carbónico es el antiséptico más antiguo que se conoce. Se usa desde 1867. De hecho uno de los parámetros para saber la efectividad de otros germicidas, se le conoce como coeficiente fenólico. Nos mide la actividad bactericida (mata bacterias) del antiséptico comparada con la del fenol. El fenol U.S.P (United States Pharmacopeia) ó FEUM (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos) se presenta en cristales incoloros (sin color), de olor característico.

Características y propiedades del fenol


El fenol es tóxico para todo tipo de células y es capaz de penetrar los tejidos. En concentraciones adecuadas puede ser bactericida (mata bacterias) y fungicida (mata los hongos). Si se aplica directamente sobre la piel, se forma una película blanca de proteína precipitada; que se vuelve roja y finalmente se desprende, dejando la superficie teñida de pardo claro. Si el fenol permanece en contacto con  la piel, éste puede penetrar en los tejidos y puede producir extensa gangrena.

Para matar bacterias comunes con fenol se requieren concentraciones superiores al 1% en solución; pero las esporas y virus son mas resistentes. Es fungicida al menos con 1.5% en solución. Con el frío y a un pH alcalino (mayor de 7) baja su efectividad bactericida.

A concentraciones de 5% en solución, tiene una acción anestésica local. Primero produce una sensación de calor y hormigueo, al cabo de un rato anestesia local bastante completa. Pero si entra en contacto con tejidos al descubierto o con mucosas, los irrita fuertemente y puede causar necrosis en los tejidos.

Si el fenol se aplicó sobre la piel o sobre una mucosa, lávalo con alcohol al 50% o bien con aceite de ricino; ambos componentes lo disuelven fácilmente.

Usos

Raramente está justificado el uso del fenol como antiséptico. Se emplean algunas gotas de fenol líquido puro para cauterizar heridas pequeñas, mordeduras, etc. Para la superficie del cuerpo NO deben emplearse soluciones acuosas mayores al 2%. Se usa en conjunto con alcohol etílico para procedimientos dermatológicos y de podología.

El fenol y la podología

En el caso particular del uso podológico, en la matricectomía de la uña; el mayor riesgo está en la exposición de la piel al Fenol, con la que ocurre la desnaturalización (precipitación) de las proteínas de la piel, dejando la zona necrosada. Como consecuencia de esto se ocasionan daños titulares y gangrena fenólica, pues precisamente el detalle del éxito de la técnica radica en uso de la cantidad adecuada de fenol y el tiempo que se aplicará en la zona.

Recomendaciones para el manejo del fenol 

Debido a su toxicidad es importante tener un buen protocolo para el manejo de este tipo de sustancias, por ejemplo:
  • Utiliza guantes para manipularlo, de Nitrilo, Neopreno o Vinilo (tienen mayor resistencia química); un guante de Latex no está recomendado para manejar este tipo de sustancias.
  • Después de preparada la disolución, debe etiquetarse adecuadamente (fecha de elaboración, caducidad, responsable, etc.) y no debe guardarse por más de un año.
  • Debe conservarse en recipientes de color ámbar, para evitar el contacto con la luz.
  • Se debe disponer en el mismo lugar de almacenamiento, alcohol y aceite vegetal. En el caso de incidentes estos compuestos diluyen el fenol fácilmente.
  • No verterlo al alcantarillado público. Es una sustancia sumamente toxica; debe ser manejado adecuadamente.
  • No mezclar con oxidantes fuertes con los que reacciona provocando incendios y explosiones.
  • Mantener en lugar fresco, seco, cerrado y ventilado, no exponerlo a alguna fuente de calor ya que puede explotar por calentamiento a temperaturas superiores a 78°C (Es su punto de ignición).

Bibilografía

  1. Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la Terapuetica II. 
  2. Santana Avila y Fernández Costales. Fenol y la Podología http://www.ilustrados.com/tema/7279/Fenol-Podologia.html

Autor
IQ José Luis Gallo Pérez
Laboratorios Oochel, S.A. de C.V.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Como eliminar el mal olor de los pies

¿Como eliminar el mal olor de mis pies?


El mal olor de los pies es una condición fácilmente tratable. Todo lo que se necesita es tener muy claro las causas que originan el mal olor en los pies y entonces serás capaz de deshacerte del problema fácilmente.

¿Por qué huelen mis pies?

Los mamíferos (donde nos encontramos los seres humanos) tenemos una glándulas llamadas sudoríparas. Su función es de regular la temperatura del cuerpo. Tenemos de 2 a 5 millones de glándulas. La zona de los pies (600 a 700 glándulas / cm² ) hay mas de ellas que en cualquier otra parte del cuerpo (100 a 200 glándulas / cm²). Trabajando a toda su capacidad (por hacer ejercicio o en condiciones de temperatura alta) pueden segregar hasta 10 litros de sudor por día ¡IMPRESIONANTE!

La cantidad de sudor varía de persona a persona, y depende de múltiples factores como; hormonales (embarazas y adolescentes tienden a generar mas sudor), estrés, el uso de zapatos hechos de materiales sintéticos, la frecuencia de uso de un mismo calzado, por mencionar algunas. También condiciones médicas como hiperhidrosis (exceso de sudor) e infecciones por hongos como el "pie de atleta" crean un exceso de sudor y de mal olor. 

El sudor es principalmente agua, es inodoro (no huele); el mal olor proviene cuando las bacterias entran en contacto con el sudor. Podemos resumirlo de la siguiente manera:
Sudor  + Bacterias = Mal olor 

¿Cómo combatir el mal olor de mis pies?

Si tu deseas combatir el mal olor, no hay mejor manera que enfocarte en dos áreas: tus pies y tu calzado. Existen innumerables remedios caseros para prevenir y eliminar el mal olor, los más efectivos definitivamente incluyen mejorar la higiene personal y rotar el uso del calzado.

  • Rota el uso del calzado. Dentro de todas las causas del mal olor en los pies, ésta es una de las principales. El no dar el tiempo suficiente de ventilación y secado al calzado antes de volverlos a utilizar incrementa el mal olor; ya que el calzado permanece constantemente húmedo (las bacterias se sienten como en casa y se reproducen en estas condiciones). Se recomienda tener al menos dos pares de calzado y evitar usar el mismo por 2 días seguidos. El calzado que no se utiliza deberá permanecer en un área ventilada (el armario NO es buena idea) y bajo la luz solar (la luz del sol mata las bacterias causantes del mal olor).
  • Mantén tus pies limpios. Es sumamente importante lavar tus pies a diario y asegurarte que estén completamente secos después del aseo (usa una toalla diferente a la del resto del cuerpo). Usa un jabón antibacterial o especialmente formulado para los pies, que los mantengan libre de bacterias.
  • Usa calcetines. Usar calcetines ayuda a que el textil absorba el exceso de sudoración; de algodón es una mejor idea que usar de nylon por que permiten tener una mejor ventilación. Actualmente existen fibras que combaten las bacterias, pero puedes logar un buen resultado si cambias tus calcetines 2 veces al día para mantener frescos a tus pies.
  • Usa talcos. Otra manera de mantener tus pies y calzado secos es usando talcos que absorben el exceso de humedad. Utiliza talcos especialmente diseñados para los pies, contienen ingredientes que nos ayudan a combatir el exceso de sudoración y proporcionan un agradable aroma.
  • Utiliza antitranspirantes. Tal como lo haces para mantener tus axilas secas y sin olor, el uso de antiranspirantes y desodorantes (son dos productos diferentes) te mantienen tus pies secos y sin olor. Dependerá de la cantidad de sudoración y de la sensibilidad de la piel; la frecuencia de uso de estos productos. 
  • Toma baños de pies. Los baños de pies, consisten en sumergir los pies en soluciones astringentes que ayudan a a disminuir  la humedad, matar bacterias (por su carácter ácido) y reducir el tamaño del poro. Hay de muchos tipos; solución salina, vinagre, tés, etc. que son muy efectivas para eliminar el mal olor en los pies.
  • Camina descalzo. Dale a tus pies la oportunidad de ventilarse en lo posible, hazlo de preferencia en casa usando sandalias o calzado abierto. Las personas con diabetes deben ser el doble de precavidas al estar sin zapatos, para evitar daño en la piel de planta de sus pies.

 ¿Cuando debo ver a un doctor?

Muchos de los casos de mal olor en los pies pueden ser tratados desde casa, pero si se combinan con problemas médicos como hiperhidrosis o infecciones por hongos es el momento de ver a un médico. Cuando haya duda sobre la causa del mal olor en los pies, siempre es mejor visitar a tu podólogo.


Autor
IQ Jose Luis Gallo Pérez

Aceite de Árbol del Té (AAT), su química y aplicación en uñas y piel

El aceite del árbol del té (AAT), es un aceite volátil extraído de la planta melaleuca alternifolia  originaria de Australia. Está compuesto...